Las ventajas de automatizar el final de línea y el embalaje de palets son muchas, pero es habitual plantearse cómo abordar éste aspecto. ¿Es necesario que todo el proceso de embalaje sea automatizado? ¿Qué tipo de compañías deben automatizar su embalaje? ¿A partir de qué producción se recomienda contar con un embalado automático? En este artículo, Innova Maquinaria, cómo fabricantes especializados en sistemas de embalaje, analiza las claves de la automatización y los problemas ocasionados por los procesos manuales de embalaje.
¿Cuándo es necesario automatizar el embalaje de cargas?
Aunque depende de muchos factores, un productor con una producción de más de 15-20 palets de mercancía a la hora, debería ya contar con sistemas automáticos o semi-automáticos para su paletizado y embalaje.
Según la experiencia de Innova asesorando proyectos en el final de línea, las compañías dan el salto a la automatización cuando:
- La empresa tiene problemas cómo pérdidas, incidencias o daños en el transporte y logística de sus productos, aunque tenga poca producción.
- La lentitud del embalaje manual está afectando a las entregas de producto al cliente final.
- Existe previsión de aumentar la producción y se necesita un final de línea automatizado.
- Los procesos manuales de paletización y o embalaje le afectan a otras áreas o departamentos de la compañía con problemas en logística, producción, recursos humanos, etc.
- Y el más grave, cuando los procesos de embalaje manuales provocan accidentes laborales, e incidencias en fábrica, además de peligro de salud a sus trabajadores.
Problemas comunes del embalaje manual
Existen una multitud de problemas e incidencias que pueden ocasionar los sistemas manuales en el final de línea:
1. Problemas con la paletización manual:
La paletización automática garantiza la estabilidad de la mercancía y una correcta aplicación del embalaje posterior. Por tanto, aunque se pueda paletizar manualmente, un error puede influir en la seguridad total de la carga:
- Inestabilidad de la carga: debido a mercancías mal fijadas, sobresalientes, paletizado inestable o unidades mal alineadas, entre otros.
- Desplazamientos y caídas de la carga: además de problemas de fijación, influye que haya una combinación de tamaños inadecuados, que pueden provocar desplazamientos y desprendimientos del producto.
- Daños y pérdidas de producto: una carga inestable puede provocar daños en el producto o incluso pérdidas de parte del bulto paletizado.
2. Incorrecta aplicación de consumibles:
La causa más común de los problemas manuales es la aplicación incorrecta de los consumibles y sus respectivos problemas en la mercancía.
- Escasa sujeción: Es muy difícil que manualmente se realice la misma tensión y sujeción que puede realizar un equipo automático. Los casos que nos encontramos en procesos manuales son flejes mal aplicados que cae o enfardado sin tensión que acaba desprendiéndose.
- Mayor uso de consumible por palet: Manualmente se suele utilizar más consumible que con una máquina que determina la cantidad exacta de film o fleje. La empresa, por tanto acaba perdiendo dinero en este aspecto y podría amortizar la inversión en un equipo automático o semi-automático tan sólo con el ahorro en consumible.
Ejemplo de aplicación de fleje manual con poca sujeción
3. Accidentes y riesgos laborables
La consecuencia más grave del embalaje manual son los accidentes laborables y peligros de salud a los trabajadores.
- Prevención de accidentes en fábrica: Los sistemas automáticos y semi-automático de embalaje incluyen sistemas de seguridad para evitar accidentes. El principal problema del embalaje manual es el error humano y los accidentes en la fábrica que pueda ocasionar en el manejo de cargas pesadas.
- Peligros de salud al trabajador: Los procesos manuales tienen un fuerte efecto negativo en la salud del trabajador por la manipulación de cargas pesadas, movimientos de trabajo repetitivos (en el enfardado de palet), efectos nocivos al personal (por ejemplo por la combustión del retractilado manual) y accidentes laborables (con consecuencias al trabajador).
- Cumplimiento normativas: Las empresas deben responder a normativas de seguridad en el trabajo cada vez más exigentes y multas más grandes. Un sistema totalmente automatizado, ya cumple con las normativas de seguridad requeridas en la mayoría de países.
El enfardado de palet puede conllevar riesgos y accidentes laborales
La solución: sistemas imprescindibles de automatización
Vista la necesidad de automatizar, hay sistemas que son imprescindibles que sean automáticos por temas de seguridad laboral y mejora de protección de la carga.
- Paletizado automatizado: Para asegurar estabilidad y evitar daños es imprescindible el paletizado automático que asegure la carga sobre el palet. Se trata de un esencial en la prevención de riesgos laborales en la fábrica, y evitar daños ante la manipulación de cargas pesadas.
- Sistema de enfardado: Entre todos los sistemas de embalaje del final de línea, el más comúnmente usado es el enfardado de palets ya sea en versiones automáticas o semi-automáticas. Es necesario un sistema de embalado/enfardado para asegurar y sujetar la carga, además de protegerlo en su transporte y manipulación. En el mercado existen multitud de modelos de envolvedora o enfardadora que proporcionan seguridad y protección a la carga.
Aunque es obvio que automatizar tiene numerosas ventajas son más importantes aun las desventajas y los problemas que ocasionan los procesos manuales. No dude a consultar con el equipo técnico de Innova todas las posibilidades de automatización de final de línea.